Historia de la M.I. en España – I

Historia de la M.I. en España – I

08 julio, 2015 | La MI

Comparte:

 Abrimos aquí una serie de artículos de Fray Sergio Barredo García ofm.conv, para narrar la historia de La Milicia de la Inmaculada (M.I.) en España.Esperamos que sirvan para que todos aquellos que formarmos parte de este movimiento, sepamos descubrir sus raíces, que nacen del enamoramiento de San Maximiliano Kolbe por La Virgen Inmaculada.   I – Primeros pasos y difusión por España El 20 de enero de 1917 fray Maximiliano, impactado por el activismo irreligioso de la masonería romana y con un grupo de compañeros del colegio internacional de san Teodoro en Roma fundó la M.I. La M.I. es una Pía Unión que anima a todos a ser instrumentos en manos de La Virgen Inmaculada. El P. Kolbe, canonizado por Juan Pablo II en 1982 como mártir de la caridad, vivió con entrega el ideal de la M.I. Algunos frailes españoles estudiantes en Italia habían asimilado el auge que iba adquiriendo dicha Pía Unión; al venir a España se ponen manos a la obra, por ejemplo, el beato Pedro Rivera, el p. José Gómez, el p. Lorenzo Castro y el p. Román Villa; hasta el final del Vaticano II. Es por ello que desde la postguerra hasta el concilio Vaticano II se hace presente la obra del “Padre Kolbe” en territorio español. En 1963 los miembros de la M.I. en las 6 sedes filiales eran 1.709. 

II – Barcelona
La presencia más evidente de la M.I. por tierras hispanas la hallamos en Barcelona. Se creó su sede filial en 1941 en la calle Elisa, 21.Los grandes animadores fueron el p. José Gómez Aranda y el laico Apolonio de Arolas Joval, un santo laico enamorado de la Virgen. Ya en 1956 se barajó la idea de crear una escuela permanente de espiritualidad  dependiente de la M.I. Numerosas fueron las actividades e instrumentos utilizados para vivir la consagración a María Inmaculada; entre ellas la colaboración con el seminario de Palencia. Hay que resaltar la Ciudad de la Inmaculada de Barcelona,  que se aprueba el 6 de julio de 1959 en una reunión que presidió el arzobispo en el palacio episcopal. Vaya como premisa que su nacimiento estuvo conectado con el conventual genovés p. Bonaventura Raschi, creador de la de Génova en el Monte Fasce. A él se debe también la organización del comité para la construcción de la de Barcelona. Nuestra comunidad de Barcelona colaboró aunque el patronato que la regía lo constituían el misionero del Sagrado Corazón Juan Arias y un grupo de laicos barceloneses bajo el arzobispo.  El p. Raschi recordaba que todo comenzó cuando aquél le visitó en Génova y le indicó que en España también se podía levantar otra Ciudad.En el verano de 1959 vino el p. Raschi y pronunció algunas conferencias que acercaron la Inmaculada a la sociedad: en la Balmesiana, en Radio Nacional y alguna otra en TVE y en el Palacio de la Música, y otras a los seminaristas de Granollers,… El día de la Inmaculada miles de personas participaron en la peregrinación al Tibidabo y los equipos juveniles repartieron abundante información en lugares estratégicos; se partió de Sarriá llegando a la colina de Sant Pere Màrtir, Turó d’en Cors; aquí se puso la primera piedra en nombre del señor obispo y se levantó un altar, todavía existente.La Ciudad de la Inmaculada era una obra de carácter diocesano, cuyo rector supremo era el obispo; por diversos motivos no cuajó. El tabloide “Madre Nuestra” sirvió de excelente comunicador. La sede provisional estaba  en la calle Aribau, 271-273.  

III -Madrid (El Rosario) – Granollers – Utiel – Tarancón – Palencia
El periódico madrileño “Ya” publicó el 6 de diciembre de 1952 una nota señalando la idea según la cual se construiría, junto a la Casa de Campo una Ciudad de la Inmaculada.Esta idea no se consolidó pero hizo brotar en torno a la parroquia del Rosario de Madrid una gran estima a la Inmaculada y a la M.I.Así, pues, el día de la Inmaculada de 1952 se reunieron los primeros “mílites”; y en mayo de 1954 fue erigida la M.I. Una iniciativa muy loable fue la publicación de “El Caballero de la Inmaculada” (1953-56), una excelente revista, gracias al p. Román Villa y al p. Gonzalo Utrillas. Un número extra de mayo de 1954,  Internacional Azul, tuvo un gran impacto.Del 27 al 29 de junio de 1954, en Jesús de Medinaceli, se tuvieron tres conferencias magistrales dando a conocer  a la sociedad madrileña la Milicia de la Inmaculada y la sugerente figura del p. Kolbe. El nuevo convento vino a ser el centro nacional de la M.I. en enero de 1953. La primera mención de la M.I. en Granollers (Barcelona) data de 1940. De ella dependían otros centros de la localidad y de fuera. Fue meritoria la labor del p. Lorenzo Castro, del p. José Gómez y del rumano p. Jorge Gabor, misionero en China, y enamorado de la Inmaculada. La M.I. tuvo un notable despertar entre los seminaristas en el período 1957-63: el hermoso “Periódico Mural”, de la mano de fr. Arsenio Utrillas servió de comunicación viva.  El p. Lorenzo Castro, en la línea del p. Kolbe, llevó a cabo en 1952 la apertura de las Gráficas P. Kolbe (plaza J. Verdaguer, 7) con la colaboración de dos laicos Pere Gómez y Joan Antoni Prados y de los seminaristas (fr. Fulgencio Ibáñez, fr. Celso Pérez y fr. Emilio Crespo y otros religiosos). Esta actividad tipográfica proveía también al sostenimiento del seminario. De sus máquinas salieron numerosos folletos, pasquines, un TBO sobre el p. Kolbe, los carnets de los asociados, estampas kolbianas, la primera biografía original en España – con los estatutos-, a cargo del p. Lázaro Ortiz: El hombre de Niepokalànow. El Padre Maximiliano Kolbe [Granollers 1957].En 1963 se creó la Editorial p. Kolbe, aunque tuvo poca actividad, pues los talleres tipográficos se cerraron definitivamente al acabar 1973. Se ha destacar también el papel de “El Mensajero de San Antonio”, que incluso en los años 1957-58 llevaba por subtítulo “Y Boletín de la Milicia de María Inmaculada”; y la sección “Milicia de María Inmaculada”. Otra sede notable fue la de Utiel (Valencia). Se erigió en 1957 en el colegio “Beato Fco. Gálvez”. En 1960 los miembros de Granollers y de Palencia se inscriben en ella. Y en 1958 el centro nacional de la M.I. pasó del Rosario madrileño a Utiel, bajo la dirección del mentado p. Lorenzo Castro. El boletín o ecos de nuestros colegios  de Tarancón y Utiel fueron transmisores de información y espiritualidad de la M.I., al igual que Radio Utiel. La de Tarancón (Cuenca)  fue erigida en nuestra iglesia de san Francisco de Asís en 1943. La sede más reciente fue la de Palencia (“Corea” o barrio San Juanillo) que tuvo como punto de mira evangelizar en el marco de la espiritualidad mariano-kolbiana la parroquia de María Reina Inmaculada y a los seráficos del seminario.